Demencia vascular

En blogs anteriores hemos hablado de la enfermedad de Alzheimer, Parkinson y la demencia frontotemporal, en esta ocasión hablaremos de otro tipo de padecimiento, la demencia vascular.

¿Qué es una demencia vascular?

Una demencia vascular, también conocida como Trastorno neurocognitivo vascular, se define como una enfermedad progresiva que afecta a los procesos cognitivos, la cual tiene de origen una enfermedad vascular cerebral (también conocidos como accidentes cerebrovasculares) (Cerezo, 2019).

Según la APÁ (2014), a grandes rasgos, para poder realizar un diagnóstico de una demencia vascular, debe haber evidencia de un deterioro cognitivo, cuyo origen debe ser el resultado de una cuestión cerebrovascular, habiendo pruebas notables de un declive en su atención, velocidad de procesamiento y función frontal ejecutiva (capacidades como lo son la planeación, inhibir conductas, etc.). La evidencia encontrada del evento cerebrovascular previo a la aparición de la sintomatología, debe poder explicar las dificulta cognitivas. Los síntomas no deben ser causados por otra enfermedad cerebral o trastorno. 

La demencia vascular es el segundo tipo de demencia más común después de la enfermedad de Alzheimer.

¿Qué es un Accidente cerebrovascular (ACV)/Enfermedad vascular cerebral?

Los accidentes cerebrovasculares, según Téllez (2018), es una de las causas más comunes de lesiones cerebrales en adultos mayores de 50 años, del cual se pueden identificar dos principales grupos:

  • ACV isquémicos: se da cuando una de las arterias en el cerebro se ve obstruida, ya sea por placas de grasa, coágulos o burbujas de aire. Lo cual produce una muerte de neuronas en la región que dejó de recibir aquel suministro de sangre.
  • ACV hemorrágico: cuando una arteria cerebral se rompe, se produce una hemorragia y la sangre que se derrama en el tejido del cerebro, se coagula y mata a las neuronas con las que estuvo en contacto.

Principales factores de riesgo

  • Hipertensión
  • Diabetes
  • Altos niveles de colesterol 
  • Problemas cardíacos 
  • Fumar 
  • Consumir alcohol 
  • Antecedentes heredofamiliares (familiar que haya presentado alguna de estas patologías)
  • Sobrepeso u obesidad 

¿Cómo identificarlo a tiempo?

Para poder identificar rápidamente un Accidente Cerebrovascular, deberá estar atento a las señales, puede ser una o varias, en menor o mayor intensidad, cualquiera que sea el caso, debes actuar inmediatamente llamando al 911, por que de tratarse de un ACV, el tiempo es clave para su pronóstico. Actuar a tiempo le puede salvar la vida.

  • Caída de la cara

Observe si se ha entumecido o caído un lado de la cara 

  • Debilidad del brazo

¿Observa que su brazo está débil o entumecido? ¿Se le cae hacia abajo?

  • Dificultad para hablar

¿Notó que empezó a hablar con dificultad o le es difícil entenderlo o NO puede hablar?

No espere a que aumenten o disminuyan los síntomas, debe acudir a emergencias lo antes posible.

¿Cómo prevenirlos?

Para prevenir, es importante tener en cuenta los factores de riesgo, en caso de tener una enfermedad como lo es la diabetes, hipertensión o cualquier otra enfermedad crónica, se debe seguir las recomendaciones del médico respecto a la adecuada dieta que debe llevar y las precauciones a tomar. Cada caso es distinto e interfieren múltiples factores. Lo que se puede recomendar de manera general, es estar al pendiente de su alimentación, seguir una dieta acorde al peso y edad del individuo, así como las prohibiciones que se tengan según el caso específico (consultar con médico), esto para evitar los factores de riesgo como lo es el sobrepeso u obesidad, de igual forma reducir o evitar el consumo de sustancias como lo es el alcohol y tabaco.




 

Referencias

APA. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 (5a. ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana

Cerezo, K. (2019). Trastornos neurocognitivos en el adulto mayor: evaluación, diagnóstico e intervención neuropsicológica. Editorial: Manual Moderno

Téllez, A. (2018). Psicofisiología de los procesos complejos. Editorial universitaria UANL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Blog

Artículo anterior

Enfermedad de Párkinson