Los “Recuerdos Falsos” en el Adulto Mayor: ¿Confabulaciones

La memoria es un proceso complejo y, en algunos casos, los adultos mayores pueden presentar “recuerdos falsos”, experimentando recuerdos que nunca ocurrieron o completamente diferentes a como realmente fue un evento. Este fenómeno es conocido como confabulación, puede ser desconcertante para quienes lo experimentan y sus seres queridos. Pero, ¿por qué ocurre y cómo se puede manejar?

¿Qué son las confabulaciones?

Las confabulaciones son recuerdos falsos o distorsionados que una persona cree genuinamente que son reales. No se trata de mentiras intencionadas, sino de reconstrucciones erróneas de la memoria. En muchos casos, estas falsas memorias pueden llenar vacíos en la información que la persona no recuerda bien.

Por ejemplo, un adulto mayor puede afirmar con seguridad cómo ocurrió un evento o lo que pasó antes o después de ello, una historia que a veces puede parecer muy bien estructurada o a veces algo inconsistente, pero la persona afirma que es verdad. Estas confabulaciones, como mencionamos, pueden ser sutiles, como pequeños detalles incorrectos en un recuerdo, o más elaboradas, como la construcción de eventos completamente ficticios.

¿Quieren engañarnos? ¿Obtienen satisfacción al mentirnos?

No.

Las confabulaciones se realizan de manera inconsciente, cómo se comentó anteriormente, se presentan cuando el cerebro busca llenar vacíos de memoria. Aquello que comparten y cuentan, para ellos, es completamente verdad, no una mentira.

¿Cuales pueden ser las causas?

Las confabulaciones pueden originarse por diversas razones, muchas de ellas relacionadas con el envejecimiento cerebral y condiciones neurológicas. Algunas de las principales causas incluyen:

  • Deterioro Cognitivo

Con el envejecimiento, la capacidad del cerebro para recuperar recuerdos con precisión puede disminuir. Esto puede llevar a reconstrucciones incorrectas de eventos pasados.

  • Enfermedades Neurodegenerativas

Trastornos como la demencia o la enfermedad de Alzheimer afectan las estructuras cerebrales responsables de la memoria, haciendo que el adulto mayor llene los vacíos de sus recuerdos con información inexacta.

  • Síndrome de Korsakoff

Este trastorno, asociado con el consumo excesivo de alcohol y la deficiencia de tiamina (vitamina B1), puede causar graves problemas de memoria y confabulaciones.

  • Daño Cerebral o Lesiones Neurológicas

Un traumatismo craneoencefálico o un accidente cerebrovascular pueden afectar las áreas del cerebro responsables del almacenamiento y recuperación de la memoria, generando recuerdos distorsionados.

  • Estrés y Fatiga Mental

El estrés, la ansiedad y la falta de sueño pueden afectar la capacidad del cerebro para consolidar y recuperar recuerdos con precisión, aumentando la posibilidad de confabulaciones.

¿Qué Hacer Ante las Confabulaciones?

Si un adulto mayor presenta recuerdos falsos, es importante manejar la situación con empatía y comprensión, recordemos que NO es un acto realizado por malicia, es su cerebro que les dice que así es como ocurrió. Algunas estrategias incluyen:

  • No contradecir bruscamente

Corregir de manera agresiva o descalificar los recuerdos de la persona puede generar frustración y angustia. En lugar de ello, es mejor responder con paciencia y, si es necesario, redirigir la conversación hacia otro tema.

  • Reforzar la memoria con estímulos reales

Ayudar al adulto mayor a recordar eventos reales mediante fotografías, música o diarios puede contribuir a mejorar la precisión de sus recuerdos. Esto no significa confrontar ese recuerdo en ese momento a menos que sea completamente necesario, puede hacerlo en otro momento para no generar malestar o afectar su estado de ánimo.

  • Consultar a un profesional de la salud

Si las confabulaciones son frecuentes y afectan la calidad de vida, es recomendable acudir a un neurólogo o geriatra para evaluar posibles trastornos cognitivos y recibir orientación sobre el mejor tratamiento.

Conclusión

Las confabulaciones en el adulto mayor son un fenómeno que puede ser un reflejo de cambios en la memoria asociados al envejecimiento o a condiciones neurológicas más serias. Comprender que estos recuerdos falsos no son intencionales y manejarlos con paciencia es clave para brindar un entorno seguro y de apoyo a la persona afectada. Si bien no siempre es posible prevenirlas, estrategias como la estimulación cognitiva y el seguimiento médico pueden ayudar a mejorar la calidad de vida del adulto mayor.

Aceptar estos cambios con empatía y buscar soluciones adecuadas hará una gran diferencia en el bienestar de nuestros seres queridos en la tercera edad.

 

-Adulto Mayor Activo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *